top of page
Eduardo Gutiérrez

Teoría de las izquierdas y las derechas de Gustavo Bueno


Ideas clave:


1. La Izquierda y La Derecha son mitos porque no existen como tales; lo que existen son grupos (generaciones y modulaciones) de izquierda y de derecha, entre los cuales se producen confrontaciones internas (polémica entre la izquierda comunista y la izquierda maoísta) y externas (polémica entre la izquierda liberal y la derecha liberal).


2. La dialéctica izquierda-derecha es un producto histórico surgido en la Europa occidental, y que sólo puede aplicarse propiamente a este contexto (la dialéctica entre la izquierda y la derecha en Estados Unidos o Japón no tiene el mismo sentido que en España o Francia).


3. La dialéctica izquierda-derecha nace en Francia, en 1789: revolución francesa.


4. La dialéctica izquierda-derecha gira, originariamente, en torno a la transformación revolucionaria del Antiguo Régimen (basado en las ideas de Trono, Altar y Patria) en el Nuevo Régimen (pueblo, nación y Estado: Estados-nación modernos).


5. Dado este contexto, las izquierdas se caracterizan por el intento de transformación revolucionaria del Antiguo Régimen en el Nuevo Régimen (transformación que Bueno define como «holización», por analogía con el proceso químico de disolución de las sustancias compuestas en sustancias simples); y las derechas, por su parte, por el intento de restauración o defensa del Antiguo Régimen, es decir, de sus instituciones más características: religión, monarquía, aristocracia (agrícola, industrial o financiera), estamentos (estatus social adquirido por herencia).


6. El paso del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen, que en cada nación se ha dado en momentos diferentes (en Francia en 1789, en España en 1812, y en Alemania en 1918), es obra histórica de las fuerzas políticas de izquierdas.


Aquellos países en los que ya se ha producido la holización o transformación del AR en el NR, como Estados Unidos, no pueden tener la misma concepción de la dialéctica izquierda-derecha.


7. En la actualidad, la dialéctica entre la izquierda y la derecha ya no existe. Las polémicas entre los partidos de izquierdas y los partidos de derechas tienen que ver con cuestiones sociológicas o sociales (aborto, divorcio, ley trans, etc.), pero no con cuestiones políticas, de Estado.


Ello es debido, en parte, a que desde 1978 el sistema de gobierno de la nación política española es la monarquía constitucional; es decir, debido a que en un mismo sistema han encontrado unidad los órdenes de gobierno político defendidos por ambos bloques (la democracia de las izquierdas y la monarquía de las derechas). Izquierdas y derechas han sido ecualizadas democráticamente.


Generaciones de izquierdas definidas.


En primer lugar, Bueno distingue las «izquierdas definidas» de las «izquierdas indefinidas». La definición o indefinición de cada generación de izquierdas se mide en razón de la existencia o inexistencia de un proyecto político de Estado. Es decir, las izquierdas son definidas o indefinidas con respecto al Estado como parte indisociable de la nación como nación política.


Desde la fecha de 1789, surgen históricamente (y dialécticamente) seis generaciones de izquierda definida:


(i) Primera generación de izquierdas: izquierda radical o jacobina. La generación de izquierdas que ejecuta la holización de la nación política francesa, haciendo saltar por los aires las instituciones políticas y sociales del Antiguo Régimen.


(ii) Segunda generación de izquierdas: izquierda liberal. Surgida, como el propio «liberalismo político», en la España del siglo XIX. Es la generación de izquierdas que ejecuta la holización de la nación política española en 1812 (y, dada la compleja situación política de la nación española en dicho siglo, en subsiguientes fechas: 1820, 1837, 1869, 1873).


(iii) Tercera generación de izquierdas: izquierda libertaria o anarquista. La generación de izquierdas que configura la I Internacional de 1864, en la que Bakunin se impuso a Marx. En España, un claro representante de la izquierda libertaria es el sindicato CNT (anarcosindicalismo).


(iv) Cuarta generación de izquierdas: izquierda socialdemócrata. La II Internacional, de 1889, supuso el triunfo de la socialdemocracia del SPD (Socialdemokratische Partie Deutschland) o SDAP (Sozialdemokratische Arbeiterpartei Deutschlands) de Lasalle, Liebknecht, Kautsky, Bebel y Berstein, ilegalizado por el canciller Otto von Bismarck en 1878. En la actualidad es el partido en el gobierno en Alemania, con el canciller Olaf Scholz.


(v) Quinta generación de izquierdas: izquierda comunista soviética. La generación de izquierdas que hizo del materialismo histórico (Histomat) o dialéctico (Diamat) de Marz y Engels la doctrina fundamental del gobierno comunista de la URSS, y que comanda la III Internacional de 1919 (Comintern). Sus principales valedores, cuyas sucesivas actualizaciones o interpretaciones del materialismo dialéctico darán lugar a la ideología conocida como «marxismo-leninismo», son Lenin y Stalin.


(vi) Sexta generación de izquierdas: izquierda comunista maoísta. La generación de izquierdas que llevó la doctrina marxista de Rusia a China (de país agrícola aún sin holizar a otro país agrícola también pendiente de holización; estas dos generaciones ponen de manifiesto la relación esencial entre el cambio histórico del AR al NR y la izquierda, así como la inviabilidad del comunismo marxista en países burgueses o proletarios: allá donde el marxismo ha triunfado, lo que ha habido es una clase agrícola revolucionaria, nunca una clase obrera o proletaria). Especial interés en la sucesión de la quinta a la sexta generación tiene el conflicto sino-soviético de 1969 por el control de Mongolia, y la revolución cultural iniciada por Mao Zedong en 1966 (cuyo objetivo fue, precisamente, la holización de China).


Izquierdas indefinidas.


Estas izquierdas sin proyecto de Estado, que nacen en un contexto post-holizado y tendente a la globalización, acompañando, de hecho, los procesos realmente existentes de globalización (pacifismo, ecologismo, feminismo), se caracterizan por no tener un proyecto de Estado. Más bien, presentan proyectos post-estatales: humanistas, indigenistas o regionalistas.


(i) Izquierda indefinida extravagante. Nuevos movimientos sociales y ONG`s que espectacularizan sus denuncias sociales con la complicidad de los mass media.


(ii) Izquierda indefinida divagante. Grupos de intelectuales (los «abajofirmantes) con un hueco mediático que los convierte en adalides de las causas sociológicas de las izquierdas indefinidas: el gran Wyoming, Monedero, Willy Toledo.


(iii) Izquierda indefinida fundamentalista. Resultado de la combinación de las dos anteriores, o de las acciones sociales promovidas desde las otras dos izquierdas indefinidas, es una izquierda fanática (que se considera, emic, como la «verdadera y única izquierda»), caracterizada por la defensa de causas ajenas a la «cuestión nacional»: pacifismo, multiculturalismo, feminismo, identidades, etc. El más claro representante de esta izquierda indefinida es el partido político Podemos.


Derechas tradicionales y derechas no tradicionales.


Las diferentes modulaciones de la derecha política, que se clasifican en esos dos grandes grupos referidos en el rótulo del apartado, convienen en el intento de restauración de las instituciones económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen, tales como la religión o confesionalidad del Estado, la estratificación estática de los estamentos, la monarquía como forma de gobierno, y la aristocracia elitista.


Las derechas tradicionales o alineadas son las herederas directas del Antiguo Régimen, de marcado carácter monárquico y católico. Se distinguen tres modulaciones:


(i) Derecha primaria. La derecha primaria o reaccionaria, enfrentada a las generaciones primera y tercera de la izquierda política, está representada por los movimientos carlistas («Dios, Patria y Rey») que durante el siglo XIX y comienzos del XX pretendieron la restauración del absolutismo frente al progresismo isabelino.


(ii) Derecha liberal. Entre la izquierda de segunda generación y la derecha liberal existe una dialéctica que se extenderá a todo el siglo XIX, y de acuerdo con la cual se explica la transformación de las izquierdas constitucionales de comienzos de siglo en derechas, y viceversa. Destacan los nombres de Espartero, Sagasta, O´Donell o Cánovas.


(iii) Derecha socialista. La derecha socialista no propone tanto una vuelta al Antiguo Régimen como una reacción que, casi de un modo revolucionario, recupere y actualice algunas de las instituciones del AR para lograr la modernización de las sociedades del Nuevo Régimen, o que están en proceso de tránsito hacia el NR. En España, Miguel Primo de Rivera o Francisco Franco serían representantes de la derecha socialista (que es socialista de manera mínima, como intento de rebajar el clima de conflicto social entre clases, expresado en la famosa fórmula del «miedo al rojo»).


Además de las anteriores, Bueno clasifica las derechas no tradicionales o no alienadas con respecto a las fuerzas de la religión católica (sin perjuicio de que, ocasionalmente, se establezcan alianzas temporales). Derechas no tradicionales son el nacionalsocialismo y el fascismo.


Finalmente, habría una tercera modulación de derecha, la conocida como derecha extravagante (con respecto al Estado, de manera análoga a la izquierda indefinida), representada por las derechas secesionistas (PNV, JxCat).

[1]El mito de la izquierda, 2003. El mito de la derecha, 2008.

59 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page